top of page

Neuroeducación

  • SMM
  • 25 oct 2017
  • 3 Min. de lectura

¿Alguna vez te has preguntado por qué nuestro cerebro asocia "aprendizaje" o "examen de aprendizaje" a ESTRÉS?

La Neuroeducación tiene una buena respuesta.

Neuroeducación, ¿de qué estamos hablando?

La neuroeducación o neurodidáctica es una nueva visión de la enseñanza que se basa en aportar estrategias y tecnologías educativas centradas en el funcionamiento del cerebro. Esta nueva disciplina educativa fusiona los conocimientos sobre neurociencia, psicología y educación recopilados en los últimos 25 años con el objetivo de optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

​​ Dentro de la neuroeducación, existen factores clave aplicables a la enseñanza, al aprendizaje y a sus dificultades. En relación con la enseñanza de una lengua extranjera y su evaluación considero indispensable resaltar dos: las neuronas espejo y el aprendizaje significativo.

¿Qué conocimientos de la neurociencia influyen en el aprendizaje?

Mira el siguiente vídeo.

¿Qué son las neuronas espejo?

Las neuronas espejo son un grupo de células cerebrales que se activan cuando:

- Realizamos una acción o expresión emocional.

- Observamos a alguien realizar una acción o expresión emocional.

Nos importa porque son la base de la empatía y de la adquisición del lenguaje. De aquí viene la importancia del aprendizaje colaborativo y de las destrezas propuestas por la teoría sociocultural.

Lee esta ENTREVISTA al neurobiólogo descubridor de las neuronas espejo GIACOMO RIZZOLATTI.

¿Que considera la neuroeducación un aprendizaje significativo?

Las emociones interactúan con los procesos cognitivos.

- Las emociones negativas dificultan el proceso de aprendizaje.

- Las emociones positivas fomentan la adquisición de conocimiento y su permanencia.

Nos importa porque debemos impedir cuánto sea posible que las circunstancias provocadas en la evaluación evoquen emociones negativas a los estudiantes.

¿Qué pinta la neuroeducación en la enseñanza de lengua extranjera?

Los lingüistas y profesores de lenguas extranjeras o segundas lenguas cada vez están más interesados en conocer los hallazgos procedentes de la neurociencia, y en concreto aquellos ofrecidos por la neurolingüística.

Al igual que la psicolingüística ha formulado sus paradigmas teóricos para explicar la adquisición de segundas lenguas: conductismo, el cognitivismo, interaccionismo o ambientalismo, en la neurolingüística han surgido a su vez diferentes teorías s para analizar la relación entre el lenguaje y el cerebro. Estas han sido sus etapas hasta la fecha:

- Localismo: Pretendía asignar a cada función del lenguaje unas áreas corticales determinadas.

- Asociacionismo: Pretendía establecer conexiones entre las funciones del lenguaje y las áreas cerebrales.

- Dinamismo: Subrayaba el carácter dinámico de las mencionadas asociaciones, funciones y subfunciones del lenguaje y cómo se reorganizan dinámicamente en el desarrollo del lenguaje.

- Enfoque holístico: Sostiene que las funciones del lenguaje ocurren cuando las partes más amplias del cerebro trabajan conjuntamente.

¿Más información?

Si te interesa el enfoque de la neuroeducación sobre la enseñanza de lenguas extranjeras y quieres saber más información puedes consultar los siguientes artículos:

¿Cuál es mi aplicación de la Neuroeducación al aula para la evaluación del español como lengua extranjera?

Un examen final de lengua extranjera basado en tareas que faciliten el contacto con la cultura y la lengua que se estudia. Los estudiantes deben realizar un mínimo de 6 tareas, documentarlas y reflexionar sobre cómo han aprendido la cultura y lengua extranjera a través de las mismas.

El objetivo es que a través de la experimentación y de la conexión emotivo-conigntiva, el aprendizaje suceda en un entorno relajado que permita el funcionamiento de las neuronas espejo. Estos son algunos ejemplos de tareas:

- Ir al cine y ver una película en idioma extranjero.

- Ir al karaoke y cantar en el idioma extranjero.

- Leer un cómic, libro o revista en el idioma extranjero.

- Participar en un intercambio de conversación con una persona nativa.

- Cambiar la configuración del móvil o de otro dispositivo electrónico al idioma extranjero.

Los estudiantes reciben un plazo de al menos un mes para completar las tareas y en lugar de examen final entregan un producto físico o digital que incluya las tareas seleccionadas. Cada tarea debe ser descrita en la lengua meta y debe ir acompañada de su respectiva documentación (fotos, entradas, tickets, vídeos, etc.). La reflexión puede solicitarse en la lengua extranjera siempre y cuando el nivel de los estudiantes les permita comunicar sus emociones, sensaciones y percepciones en esta lengua.

La evaluación de este tipo de trabajo final se realiza mediante una rúbrica que se entrega a los estudiantes anticipadamente.

Комментарии


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page